Que es la ansiedad por separación:
Es un problema de
comportamiento que se manifiesta cuando
el perro se separa del propietario, que le genera una sensación de angustia y
desencadena en conductas inadecuadas.
Como sé si mi perro tiene ansiedad por separación?
Cuando el propietario está
ausente y el perro percibe que se ha quedado solo, puede manifestar la
sensación de angustia de diferentes maneras:
-
Vocalización excesiva : Es decir que ladridos, gemidos, aullidos, sin
parar….
-
Conductas destructivas: Destrucción
de diferentes objetos y la mayoría de las veces orientada a ventanas y puertas.
-
Evacuación inadecuada: El perro
puede defecar y orinar dentro de casa, encima del sofá, alfombras, etc…
Otros posibles signos de este
síndrome es la depresión, el perro deja
de comer, babeo excesivo y en algunos casos extremos autotratumatismos por
lamidos….
Y los gatos…..
En los gatos, los problemas
de evacuación inadecuada sobre todo de la orina, en ausencia del propietario,
se pueden vincular con la ansiedad por separación.
Cual es la causa?
Las causas son
diversas, pero la principal es cuando un
perro tiene una dependencia exagerada del
propietario, perros que no están acostumbrados a estar solos o perros con poca estimulación ambiental o
interactúan poco con otras personas o animales.
Es muy común esta enfermedad?
Es más frecuente de los que
la mayoría de la gente piensa, se calcula que un 25 – 30% de los perros
urbanitas experimentan cierto grado de ansiedad por separación.
A que edad se manifiesta?
Se puede manifestar en
cualquier edad, aunque es más común en cachorros y jóvenes de menos de 6 meses
y también aumentan en perros mayores de 8 años de edad.
Y el tratamiento?
Existen dos tipos de
tratamiento:
-
Tratamiento conductual.
-
Tratamiento farmacológico.
La terapia conductual,
consiste en cambiar determinados hábitos tanto del propietario como de la
mascota.
El tratamiento
farmacológico, consiste en la administración de medicamentos específicos para
controlar la ansiedad.
También hay que tener claro
que todo tratamiento farmacológico tiene que estar apoyado siempre con
tratamiento conductual. La medicación
sola no funciona.
*
* * * *