¡BIENVENIDO A CASA!
!Enhorabuena! Acaba Ud.
de iniciar la convivencia con su cachorro. Éste le aportará muchas
satisfacciones y se convertirá en uno más de la familia.
VETERINARIS les da la bienvenida y quiere ayudarle a disfrutar
de su cachorro ofreciéndole la información que sigue.
En efecto, los cachorros
(como los niños) vienen sin libro de instrucciones!
¿Qué es el periodo de socialización?
El periodo de
socialización es un espacio de tiempo que comprende desde las tres semanas de
edad hasta los tres meses. Es el momento en el que el animal tiene que aprender
a relacionarse con las personas… y con otros animales. Toda experiencia tanto positiva como negativa
que viva durante este período marcará y condicionará su comportamiento en la
vida adulta.
Durante este periodo,
podrá salir a la calle para irse acostumbrando a los ruidos. En brazos del
propietario, sin tocar el suelo, puesto que todavía no habrá cumplido con la
pauta de vacunación y debemos evitar que el cachorro contraiga cualquier tipo
de enfermedad.
¿Por qué es importante la primera visita de un cachorro?
Es conveniente llevar a
cabo una exploración completa para asegurarse de que no se observa defecto
alguno, ni congénito, ni hereditario, así como comprobar que su estado general
de salud es el adecuado. Una vez hecha
la valoración, se programará un plan de medicina preventiva de acuerdo a las
necesidades de cada individuo.
¿Qué vacunas necesita un cachorro?
Cada cachorro precisa de
una pauta de vacunación personalizada, que le permita alcanzar un correcto
nivel de protección. Dependiendo de la
edad y condición de tu cachorro, en ARVIVET te recomendaremos el plan que más
se amolde a tu mascota.
Las enfermedades para
las cuales inmunizamos a los perros son: Parvovirosis, Moquillo Canino,
Leptospirosis, Hepatitis infecciosa Canina, Tos de las perreras y Rabia.
Para gatos son:
Calicivirosis, Herpervisus,
Panleucopenia, Virus de Leucemia Felina y Rabia.
La vacunación es muy
importante, puesto que es el medio de protección, tanto del animal, como de las
personas con las que convive. Una vez suministradas todas las vacunas, el
cachorro podrá hacer ya una vida normal
¿Porqué es tan importante la desparasitación interna de un cachorro?
Porque si la madre no ha
sido bien desparasitada 1 mes antes del parto, transmite parásitos intestinales
a los cachorros. Estos parásitos pueden producir vómitos, diarrea, hacen que
muchos cachorros tengan el vientre “hinchado”, y sobre todo, pueden impedir que
la vacuna actúe. Por ello es fundamental asegurarse de que vacunamos un
cachorro bien desparasitado.
Desparasitaremos a partir de los 1,5 meses de vida del cachorro
para protegerlo frente a nematodos y cestodos (parásitos internos).
Para asegurarnos de
eliminar todos los parásitos intestinales les pedimos que nos traigan heces de
su cachorro para analizarlas.
Existen numerosos tipos
de parásitos intestinales que afectan a los perros, los cuales pueden llegar a afectar
también a las personas y constituyen por tanto un riesgo para la salud. Por ello, la desparasitación es importante
para evitar una posible transmisión del problema a las personas.
Los antiparasitarios no
son vacunas capaces de proteger al perro de nuevos contagios durante un tiempo:
matan aquellos parásitos que el perro pueda tener en el momento de la
aplicación del producto. Por ello es conveniente repetir el proceso cada 3-4
meses.
Los parásitos externos: pulgas y garrrapatas.
La presencia de
parásitos externos en el perro es relativamente frecuente sobre todo en zonas
con un clima cálido. Sin embargo, se trata de problemas que pueden ser
tratados, y lo que todavía es más importante, prevenidos de forma muy eficaz.
Las pulgas:
Son insectos que se
alimentan de la sangre de los animales a los que pica. Actúan durante todo el
año, aunque se reproducen más rápidamente con temperaturas elevadas. Provocan un intenso picor y un fuerte
malestar en el perro. Al rascarse, éste puede producirse heridas en la piel. En algunos perros, la saliva de la pulga
provoca una reacción alérgica.
Una pulga pone de 20 a 50 huevos al día, que al
cabo de 21-28 días dan lugar cada uno a una nueva pulga. Por ello es importante
evitar que los perros porten pulgas y se reproduzcan. Existen productos muy eficaces para eliminar
las pulgas e impedir que se “instalen” en su perro.
Para ello se utilizan
pipetas una vez al mes, y en casos problemáticos (cuando la pipeta no es
suficiente porque la casa está llena de pulgas “hijas” de las que tenía nuestro
perro, es necesario actuar también en el entorno; para ello empleamos sprays
especiales que destruyen las formas inmaduras de pulgas (antes de que nazcan).
Las garrapatas
Están en cualquier
vegetal (incluso en la hierba de un alcorque de un árbol en la ciudad)
esperando a que pase un perro para saltar encima y alimentarse de su sangre.
Son desagradables a la
vista pero su principal inconveniente es que transmiten varias enfermedades; la
más frecuente da lugar a anemia y falta de plaquetas. Esta enfermedad tiene
tratamiento pero es mejor prevenirla colocando un collar antigarrapatas de
Marzo a Octubre.
Alimentación
Un cachorro necesita
disponer de agua potable limpia en todo momento, así como una alimentación
adecuada a su tamaño y su edad. En efecto, las razas pequeñas crecen mucho más
rápido que las razas mayores. Las razas medianas crecen más lentamente que las
razas grandes, que a su vez crecen más rápido que las razas gigantes.
El número de comidas por
día óptimo puede acercarse al siguiente:
-
4 veces al día, hasta los 3 meses de edad
-
3 veces al día, entre los 3 y los 6 meses
-
2 veces al día, entre los 6 y los 12 meses
-
Entre 1 y 2 veces al día a partir de los 12 meses.
Utilizar un pienso SECO
comercial de gama alta es un seguro de salud. Garantiza un crecimiento adecuado
y previene problemas del desarrollo óseo, dentales (halitosis, sarro…) y
digestivos (vómitos, diarreas…). En ARVIVET estamos preparados para
aconsejarles en la elección del alimento de su mascota.
¿Para qué sirve el Microchip?
El microchip es
obligatorio desde 1995 y desde los 6 meses de edad del perro; sin embargo, se
recomienda su aplicación con la última vacuna programada puesto que su
principal utilidad es la de llegar a poder recuperar a un animal perdido.
Cualquier animal perdido que es recogido por la policía o llevado a un
veterinario es sometido al pase de un lector del microchip (que normalmente
lleva debajo de la piel del cuello). Este sistema es infinitamente más eficaz
que los tradicionales carteles, normalmente poco efectivos.
Todos creemos que
nuestro perro nunca se va a perder, pero la realidad es diferente.
El código atribuido a
cada animal es único y permite localizarlo en toda Europa.
¿Cómo piensa mi cachorro?
Para educar a un
cachorro, es muy útil ser capaz de pensar como él; un perro es un cazador que
necesitaba cazar para comer. Este comportamiento se ha estudiado bien en los
lobos, y se ha demostrado que un cánido persigue a su presa un promedio de 16
intentos antes de darse por vencido.
Del mismo modo, cuando
un perro intenta conseguir algo de nosotros (comida, que le dejemos estar en el
sofá, que le abramos la puerta, ...) también lo intenta unas 16 veces, y si
alguna de éstas “cuela”, decide que vale la pena seguir haciéndolo.
Por lo tanto, sólo
podremos convencer a nuestro perro de que es inútil hacer algo si NUNCA le sale
bien. En un perro, NO es NUNCA.
Una forma diferente de ver el mundo:
Todas las razas de
perros actúales descienden del Lobo. Los
lobos son cazadores crepusculares, es decir que concentran su actividad de caza
al amanecer y al anochecer. Por ello, su visión debe estar adaptada a
condiciones de baja luminosidad. Para el lobo, la percepción de los colores no
es importante, pero sí lo es el captar bien el movimiento de la presa y la
distancia hasta ella.
Ello explica que la
visión del perro es superior a la del humano con baja luminosidad. Por el
contrario, con luminosidad moderada o intensa, el perro detecta una gama
inferior de colores y presenta menos agudeza visual que el hombre.
Un sentido como el
olfato, atrofiado en el hombre, es una fuente importante de información sobre
el entorno. Los perros son capaces de captar olores que para nosotros pasan
totalmente desapercibidos. De forma similar, el oído canino capta sonidos que el humano no es capaz de
detectar.
¿Qué edad tiene mi perro?
Cualquier propietario de
perro se ha preguntado cuál es la edad de su perro en comparación con la de una
persona. En general, todo en la vida del perro sucede más rápidamente que en la nuestra. La infancia y
la adolescencia de una persona corresponden a los primeros 12 meses de la vida
del perro.
En años posteriores, un
año de vida del perro equivale a 6-7 años de vida de una persona dependiendo de
la raza y del tamaño del perro.